Mostrando las entradas con la etiqueta Juegos Olímpicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juegos Olímpicos. Mostrar todas las entradas

14 de agosto de 2016

Jemima Jelagat Sumgong Ganó la Maratón de los JJOO Río 2016


Líderes en el Maratón de Río 2016 - JJOO
Jemima Jelagat Sumgong de Kenia gana la Maratón femenina Río 2016 con un tiempo de 2 horas, 24 minutos y 4 segundos.

En una mañana soleada en Río de Janeiro, sobre un circuito muy plano pero con calor y humedad (17ºC a la largada, 26ºC a la hora de cierre de la carrera, mediodía) se corrió la maratón femenina de Río de Janeiro, con presencia de dos pares de gemelas (las norcoreanas Kim Hye-gyong, Kim Hye-song y las alemanas Lisa Hahner y Anna Hahner) y las trillizas estonas Lily Luik, Leila Luik y Liina Luik.

La media maratón fue alcanzada por las líderes pasada la hora y quince minutos, lo que deja ver muy claramente el ritmo de menos a más que caracterizó drásticamente la carrera.

Las gemelas Kim obtuvieron llegaron juntas en los puestos 10º y 11º.

Las hermanas gemelas Hahner curzaron la meta de la mano en las posiciones 81º y 82º

De las trillizas solo dos culminaron y obtuvieron los lugares 97º y 114º.

Desde el km 36 las tres punteras lanzaron un fuerte ataque que la campeona olímpica Dibaba no consiguió seguir desde el 39.

Sumgong de Kenia lideró desde entonces y se depegó de la baharení Eunice Kirwa a falta de 1500 metros

El mejor puesto para Sudamérica quedó en manos de la peruana Gladys Tejeda, en el lugar 15º

Oro
Jemima Jelagat Sumgong
Kenia
2:24:04
Plata
Eunice Kirwa
Baréin
2:24:13
Bronce
Mare Dibaba
Etiopía
2:24:30
4
Tirfi Tsegaye
Etiopía
2:24:47
5
Volha Mazuronak
Bielorrusia
2:24:48
6
Shalane Flanagan
Estados Unidos
2:25:26
7
Desiree Linden
Estados Unidos
2:26:08
8
Rose Chelimo
Baréin
2:27:36
9
Amy Cragg
Estados Unidos
2:28:25
10
Kim Hye-song
Corea del Norte
2:28:36
11
Kim Hye-gyong
Corea del Norte
2:28:36
12
Jeļena Prokopčuka
Letonia
2:29:32
13
Valeria Straneo
Italia
2:29:44
14
Kayoko Fukushi
Japón
2:29:53
15
Gladys Tejeda
Perú
2:29:55
16
Ana Dulce Félix
Portugal
2:30:39
17
Diana Lobačevskė
Lituania
2:30:48
18
Milly Clark
Australia
2:30:53
19
Tomomi Tanaka
Japón
2:31:12
20
Fionnuala Britton
Irlanda
2:31:22
21
Iwona Lewandowska
Polonia
2:31:41
22
Jessica Trengove
Australia
2:31:44
23
Monika Drybulska-Stefanowicz
Polonia
2:32:49
24
Lanni Marchant
Canadá
2:33:08
25
Catherine Bertone
Italia
2:33:29
26
Eva Nývltová
República Checa
2:33:51
27
Lilia Fiscovici
Moldavia
2:34:05
28
Alyson Dixon
Reino Unido
2:34:11
29
Maja Neuenschwander
Suiza
2:34:27
30
Sonia Samuels
Reino Unido
2:34:36
31
Lisa Jane Weightman
Australia
2:34:41
32
Madaí Pérez
México
2:34:42
33
Olha Kotovska
Ucrania
2:34:57
34
Azucena Diaz
España
2:35:02
35
Krista DuChene
Canadá
2:35:29
36
Jovana De La Cruz
Perú
2:35:49
37
Rasa Drazdauskaitė
Lituania
2:35:50
38
Vaida Žūsinaitė
Lituania
2:35:53
39
Yiu Kit Ching
Hong Kong, China
2:36:11
40
Jessica Draskau-Petersson
Dinamarca
2:36:14
41
Beata Naigambo
Namibia
2:36:32
42
Ahn Seul-ki
Corea del Sur
2:36:50
43
Angie Orjuela
Colombia
2:37:05
44
Anja Scherl
Alemania
2:37:23
45
Maryna Damantsevich
Bielorrusia
2:37:34
46
Mai Ito
Japón
2:37:37
47
Veerle Dejaeghere
Bélgica
2:37:39
48
Margarita Hernández
México
2:38:15
49
Kim Kum-ok
Corea del Norte
2:38:24
50
Kenza Dahmani
Argelia
2:38:37
51
Anne-Mari Hyryläinen
Finlandia
2:39:02
52
Zsófia Erdélyi
Hungría
2:39:04
53
Yue Chao
China
2:39:09
54
Sitora Hamidova
Uzbekistán
2:39:45
55
Anna Holm Baumeister
Dinamarca
2:39:49
56
Helalia Johannes
Namibia
2:39:55
57
Lizzie Lee
Irlanda
2:39:57
58
Esma Aydemir
Turquía
2:39:59
59
Iuliia Andreeva
Kirguistán
2:40:34
60
Andrea Deelstra
Países Bajos
2:40:49
61
Ilona Marhele
Letonia
2:41:02
62
Viktoriia Poliudina
Kirguistán
2:41:37
63
Dina Lebo Phalula
Sudáfrica
2:41:46
64
Andrea Mayr
Austria
2:41:52
65
Krisztina Papp
Hungría
2:42:03
66
Svitlana Stanko-Klymenko
Ucrania
2:42:26
67
Mayada Al-Sayad
Palestina
2:42:28
68
Nyakisi Adero
Uganda
2:42:39
69
Adriana Aparecida da Silva
Brasil
2:43:22
70
Lim Kyung-Hee
Corea del Sur
2:43:31
71
Beverly Ramos
Puerto Rico
2:43:52
72
Munkhzaya Bayartsogt
Mongolia
2:43:55
73
Erika Abril
Colombia
2:44:05
74
Manuela Soccol
Bélgica
2:44:18
75
Alina Armas
Namibia
2:44:20
76
Breege Connolly
Irlanda
2:44:41
77
Marina Hmelevskaya
Uzbekistán
2:45:06
78
Marily dos Santos
Brasil
2:45:08
79
Hua Shaoqing
China
2:45:09
80
Nebiat Habtemariam
Eritrea
2:45:21
81
Anna Hahner
Alemania
2:45:32
82
Lisa Hahner
Alemania
2:45:33
83
Tünde Szabó
Hungría
2:45:37
84
Els Rens
Bélgica
2:45:52
85
Luvsanlkhündegiin Otgonbayar
Mongolia
2:45:55
86
Visiline Jepkesho
Kenia
2:46:05
87
Nataliya Lehonkova
Ucrania
2:46:08
88
Ourania Rebouli
Grecia
2:46:32
89
O. P. Jaisha
India
2:47:19
90
Maor Tiyouri
Israel
2:47:27
91
Jane Vongvorachoti
Tailandia
2:47:27
92
Rutendo Nyahora
Zimbabue
2:47:32
93
Yolimar Pineda
Venezuela
2:47:34
94
Mariya Korobitskaya
Kirguistán
2:47:53
95
Silvia Paredes
Ecuador
2:48:01
96
Christine Kalmer
Sudáfrica
2:48:24
97
Lily Luik
Estonia
2:48:29
98
Tereza Master
Malaui
2:48:34
99
María Elena Calle
Ecuador
2:48:39
100
Rosa Chacha
Ecuador
2:48:52
101
Paula Todoran
Rumania
2:48:54
102
Dailín Belmonte
Cuba
2:48:58
103
Sofía Ríga
Grecia
2:49:07
104
Matea Matošević
Croacia
2:50:00
105
Érika Olivera
Chile
2:50:29
106
Ariana Hilborn
Letonia
2:50:51
107
Katarína Berešová
Eslovaquia
2:50:54
108
Militsa Mircheva
Bulgaria
2:51:06
109
Chirine Njeim
Líbano
2:51:08
110
Rosa Godoy
Argentina
2:52:31
111
Sultan Haydar
Turquía
2:53:57
112
Meryem Erdoğan
Turquía
2:54:04
113
Hsieh Chien-ho
China Taipéi
2:54:18
114
Leila Luik
Estonia
2:54:38
115
Carmen Patricia Martínez
Paraguay
2:56:43
116
Lucia Kimani
Bosnia y Herzegovina
2:58:22
117
Rosemary Quispe
Bolivia
2:58:32
118
Panagiota Vlachaki
Grecia
2:59:12
119
Marija Vrajić
Croacia
2:59:24
120
Kavita Raut
India
2:59:29
121
Sara Ramadhani
Tanzania
3:00:03
122
Irina Smolnikova
Kazajistán
3:00:31
123
Natalia Romero Jaramillo
Chile
3:01:29
124
Mary Joy Tabal
Filipinas
3:02:27
125
Viviana Chávez
Argentina
3:03:23
126
Claudette Mukasakindi
Ruanda
3:05:57
127
Chen Yu-Hsuan
China Taipéi
3:09:13
128
Graciete Santana
Brasil
3:09:15
129
Niluka Geethani Rajasekara
Sri Lanka
3:11:05
130
Natthaya Thanaronnawat
Tailandia
3:11:31
131
Neo Jie Shi
Singapur
3:15:18
132
Sarah Attar
Arabia Saudita
3:16:11
133
Nary Ly
Camboya
3:20:20

Katarzyna Kowalska
Polonia
DNF

Helah Kiprop
Kenia
DNF

Lonah Chemtai Korlima
Israel
DNF

Anna Incerti
Italia
DNF

Christelle Daunay
Francia
DNF

Alessandra Aguilar
España
DNF

Souad Aït Salem
Argelia
DNF

Inés Melchor
Perú
DNF

Kellys Arias
Colombia
DNF

Olivera Jevtić
Serbia
DNF

Estela Navascues
España
DNF

Liina Luik
Estonia
DNF

María Peralta
Argentina
DNF

Tigist Tufa
Etiopía
DNF

Jéssica Augusto
Portugal
DNF

Nastassia Ivanova
Bielorrusia
DNF

Shitaye Eshete
Baréin
DNF

Gulzhanat Zhanatbek
Kazajistán
DNF

Daniela Cârlan
Rumania
DNF

Slađana Perunović
Montenegro
DNF

Sara Moreira
Portugal
DNF

Kawtar Boulaid
Marruecos
DNF

Daneja Grandovec
Eslovenia
DNF

Irvette van Zyl
Sudáfrica
DNS


Siguenos en FacebookPinchá el logo de Facebook, suscribite, disfrutá Run Uruguay y recibí cada día las novedades de las carreras de ruta de todo el país y de las principales actividades regionales. Organiza tu propia agenda con antelación.

23 de febrero de 2016

Andrés Zamora Obtuvo Marca de Clasificación a los Juegos Olímpicos de Río. Sin Embargo, Deberá Aguardar


Andrés Zamora logra marca olímpica y aguarda

Andrés Zamora obtuvo en la maratón de Sevilla marca olímpica para colarse en los JJOO de Río de Janeiro con un tiempo de 2:18'57”, bajando los 2:19’00” necesarios para acudir a la cita mundial.




Andrés Zamora, de 32 años y cuyo padre corrió la maratón en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, se preparó en las alturas de Salta y logró su cometido en España en la mañana de este domingo 21 de febrero de 2016.

Cada país cuenta con hasta tres cupos para la maratón olímpica. De momento los mellizos Martín y Nicolás Cuestas junto con Andrés Zamora son los que han conseguido marcas clasificatorias.

En un hecho inédito para nuestro país, esta es la primera vez en que Uruguay podrá poner en ruta a más de un atleta, aunque todavía restan competir con aspiraciones de clasificación Aguelmis Rojas y Pablo Gardiol. Pero ya no solo deberán bajar de 2:19'00", sino de 2:18'57", ya que el tope de tres clasificados por nación implica que ahora también entrará en juego la competencia entre ellos, ya que en la eventualidad de que se sumen nuevas marcas habilitantes, solo se clasificarán los tres mejores, por lo que la presencia de Zamora en las olimpíadas solamente se podrá confirmar -como temprano- a partir del 10 de abril, cuando Aguelmis Rojas y Pablo Gardiol compitan en terrenos ya conocido para cada uno de ellos: Aguelmis participará de la Maratón de Montevideo y Pablo competirá en Países Bajos, en la ciudad de Rotterdam.

También Alexander de los Santos estaría afrontando el reto de clasificar. Los plazos reglamentarios vencen el 11 de julio; en la práctica, tendremos el equipo uruguayo definido con anterioridad, pero de modo oficial, recién entonces quedará definido el team definitivo ya que por ejemplo, de ser necesario, Zamora contaría con tiempo para salir a buscar un crono aún mejor que el actual.

Siguenos en FacebookPinchá el logo de Facebook, suscribite, disfrutá Run Uruguay y recibí cada día las novedades de las carreras de ruta de todo el país y de las principales actividades regionales. Organiza tu propia agenda con antelación.

11 de diciembre de 2015

¡Carambola!: Déborah Rodríguez Clasificó "De Oficina" a los Juegos Olímpicos


Déborah Rodríguez en el Mundial Beijing 2015

La atleta Déborah Rodríguez clasificó a los Juegos Olímpcios de Río de Janeiro para la prueba de 800 metros tras una modificación de marcas mínimas decretada por la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo (IAAF).

Déborah Rodríguez se coló en los Juegos Olímpicos gracias a la marca obtenida en junio pasado cuando conquistó el oro en el Sudamericano de Lima. En esa competencia la atleta marcó 2:01:46 y sentó un nuevo récord nacional; ese mismo récord, ahora la clasifica a Río 2016.




Por entonces la marca tope era 2:01:00 pero ahora, en el ajuste de tendencias de cupos, la IAAF suavizó medio segundo dicha exigencia, la cual pasa a 2:01:50. Por lo tanto, al crono de Déborah en Lima, ahora le sobran 4 centésimas de segundo.

Son hasta hoy seis los deportistas que nos representarán en Río de Janeiro, a saber:
- Dolores Moreira (Láser Radial Vela).
- Los mellizos Martín Cuestas y Nicolás Cuestas (Maratón).
- Néstor Nielsen  (Equitación).
- Alejandro Foglia (Vela finn).
- Déborah Rodríguez (800 metros).

Siguenos en FacebookPinchá el logo de Facebook, suscribite, disfrutá Run Uruguay y recibí cada día las novedades de las carreras de ruta de todo el país y de las principales actividades regionales. Organiza tu propia agenda con antelación.

16 de octubre de 2015

Más Datos Sobre la Hazaña del Binomio Cuestas & Cuestas


Martín y Nicolás Cuestas y el argentino Luis Molina - Foto: Marcelo Szwarcfiter

Los mellizos Nicolás y Martín Cuestas (28 años y entrenados por Martín Mañana) se convirtieron en los primeros atletas uruguayos en clasificar a los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro de 2016. Lo hicieron en la disciplina maratón, tras registrar sendas marcas inferiores a 2 horas y 17 minutos exigidas por IAAF (Federación de Asociaciones de Atletismo Internacional) en la Maratón de Buenos Aires.

El podio fue 100 por ciento keniano, con Jonathan Chesoo, Julios Muriuki Wahome y Daniel Kipkurgat Rono (2:12:24; 2:12:45 y 2:14:06 respectivamente).

Luis Ariel Molina de Argentina fue cuarto con 2:15:22, escoltado por Nicolás que obtuvo el quinto lugar al correr los 42 km en 2.15.32. Martín logró el sexto, con un tiempo de 2.16.43. Luis, Nicolás y Martín pasaron la media maratón juntos y con parciales idénticos, de 1:07:00.

Es la primera vez en la historia que Uruguay contará con al menos dos maratonistas en los Juegos, a lo que se suma la curiosidad no menor de que se trata de hermanos mellizos.

En Buenos Aires preocupaba la presencia de viento, pero por otro lado, la mañana fresca y sin sol (a la hora de largar la temperatura era de 13.5ºC) compensó a favor.

La última vez que un maratonista uruguayo participó de los juegos olímpicos fue en Sidney 2000 (el rochense Néstor García). Wlademar Cotelo y Nelson Zamora fueron los otros selectos uruguayos que pudieron completar una maratón olímpica.

UN INFORTUNIO QUE SE VUELVE SUERTE

Nicolás y Martín Cuestas habían logrado la marca clasificatoria para participar de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015: menos de 2hs 20'. Pero la deficitaria planificación de alojamientos y pruebas y el excesivo número de clasificados producto de malos cálculos obligó a un recorte en las plazas que a último momento dejó fuera a muchos atletas de diferentes disciplinas y países, incluyendo a los mellizos.

Ambos se estaban preparando en la altura de Arequipa; la exclusión de los Panamericanos les dejó algunas semanas más para llegar "a punto" a Buenos Aires. De haber competido en Toronto, no habrían contado con los tiempos de recuperación apropiados, que en el maratonismo profesional no deberían bajar de cuatro o cinco meses. Todo lo contrario, contaron con más tiempo para prepararse para esta carrera, extendiendo los entrenamientos en la altura casi cuatro semanas más en Salta, a 2.300 metros sobre el nivel del mar.

Siguenos en FacebookPinchá el logo de Facebook, suscribite, disfrutá Run Uruguay y recibí cada día las novedades de las carreras de ruta de todo el país y de las principales actividades regionales. Organiza tu propia agenda con antelación.

20 de julio de 2015

Dolores Moreira - Primer Plata Uruguaya en Toronto y Clasificada para los Juegos Olímpicos de Río


Dolores Moreira
Cada verano de su aún reciente infancia, la medalla de plata en Toronto 2015 Dolores "Lola" Moreira veía desde su casa de Paysandú las velas de los "barquitos" que navegaban por el río Uruguay y se enamoró de un deporte que hoy dio la primera gran alegría de los Panamericanos al país.

"Yo siempre veía los barquitos pasar por delante de mi casa y me gustaba verlos y un día me animé a probar y nunca más me bajé", dijo en entrevista con Efe Moreira, de 16 años y única medalla hasta ahora de Uruguay en los Juegos de Toronto.

Antes de comenzar en la vela, quería ser jugadora de hockey, pero todo cambió cuando experimentó por mi primera vez la fuerza del viento impulsando la vela.

Déborah Rodríguez era la encargada de hacerlo, pero no pudo llegar y Dolores Moreira tomó la posta: la regatista de apenas 16 años llevó la bandera de Uruguay en la ceremonia inaugural de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Ahora se convirtió en la deportista más joven del país en conseguir una medalla, al obtener la plata en la medal race de este sábado. Así logró la primera medalla para Uruguay y además clasificó a los Juegos Olímpicos. Puede decirse que la sanducera Moreira estuvo más que a la altura del estandarte nacional.

“Lola” había terminado en el puesto número 11 el viernes en su peor regata de la competición, lo que dejaba a Uruguay en el cuarto lugar de la tabla. Sin embargo, al quedar delante de la argentina Lucía Falasca y la venezolana Rivera Hernández, Moreira escaló hasta la segunda posición. Así, consiguió el cuarto podio consecutivo en los Panamericanos para el país, una marca solo lograda anteriormente en el boxeo entre 1959 y 1971.

Los inicios de Lola fueron como los de casi todos los que comienzan de niños en ese deporte, en una embarcación tipo optimist, clase en la que navegó desde los 9 hasta los 14 años, cuando subió de nivel y se embarcó en láser radial, con el que participó en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nanjing (China) en 2014.

También, como suele suceder, hay antecedentes familiares que la empujaron al agua. Su padre practicaba windsurf y una de sus primas la animaba a compartir con ella su afición por la vela.

"Una vez que me subí al optimist y vi cómo era el mundo de la náutica mi sueño fue clasificarme para los Juegos Olímpicos y por suerte se dio (se clasificó para Río 2016 con su resultado de hoy) y, además, una medalla, que no es poca cosa", explicó exultante.

Antes de llegar a Toronto nunca se imaginó luchar por las medallas, pues los rivales eran duros, especialmente la estadounidense Paige Railey, oro, y Fernanda Demetrio, bronce, ambas de 28 años.

Todo acompañó.

Déborah Rodríguez era la encargada, pero no pudo llegar y Dolores Moreira tomó la posta: la regatista de apenas 16 años llevó la bandera de Uruguay en la ceremonia inaugural de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Ahora se convirtió en la deportista más joven del país en conseguir una medalla, al obtener la plata en la medal race de este sábado. Así logró la primera medalla para Uruguay y además clasificó a los Juegos Olímpicos. Puede decirse que la sanducera Moreira estuvo más que a la altura del estandarte nacional.

“Lola” había terminado en el puesto número 11 el viernes en su peor regata de la competición, lo que dejaba a Uruguay en el cuarto lugar de la tabla. Sin embargo, al quedar delante de la argentina Lucía Falasca y la venezolana Rivera Hernández, Moreira escaló hasta la segunda posición. Así, consiguió el cuarto podio consecutivo en los Panamericanos para el país, una marca solo lograda anteriormente en el boxeo entre 1959 y 1971.


Moreira, 12 años más joven, llegó con opciones de metal a la final y, tras no poder conciliar el sueño la noche anterior por los nervios, los dejó en tierra y fue segunda en la ronda definitiva, por detrás de la trinitense Kelly-Ann Arrindell.

Los cuatro puntos de la final permitieron a la uruguaya sobrepasar a Demetrio, que fue sexta y cargó con doce puntos que la relegaron al bronce final.

El peor momento llegó, quizás, este viernes cuando, atenazada por los nervios y la presión, fue décima e incluso llegó a pensar "que ya no había chance de medalla".

Moreira, que tenía que ser la mejor sudamericana de los Juegos para obtener plaza en Río 2016, explicó que la clave para el resultado final fue "navegar sin nervios". "Mis mejores resultados vinieron cuando estaba disfrutando, olvidándome de todo".

"Estoy más que feliz, muriéndome de alegría", dijo con una risa incontenible cada vez que se daba cuenta de que estará en Río 2016. "Lo primero que pensé al ganar fue 'Vamos arriba Uruguay' y después en todo lo que habíamos entrenado, en que todo lo que nos habíamos matado valió la pena".

Y en el podio se le cayeron lágrimas de alegría y orgullo por representar a su país, pensando ya en el mundial juvenil que disputará en Canadá en las próximas semanas y el mundial femenino de láser radial en Omán en noviembre próximo.

"Para mí la vela lo es todo. Estoy peleando con los estudios en el liceo porque estoy navegando y entrenando todo el día, y me quiero dedicar a la vela por el resto de mi vida. Es algo que amo hacer y no lo cambiaría por nada", concluyó. EFE

5 de enero de 2015

El Sueño de la Maratón



Nota publicada en El Observador, edición digital.
por Sebastián Amaya  - 30.12.2014, 05:00 hs

La pregunta del presidente del Comité Olímpico Uruguayo (COU), Julio César Maglione, le quedó sonando al titular de la Confederación Atlética del Uruguay (CAU), Pablo Sanmartino: “¿Cuándo vamos a tener un maratonista en los Juegos Olímpicos?”, fue la interrogante que le hizo en el año 2010. “Eso lleva muchos años”, fue la respuesta que le dio en ese entonces el titular del CAU.

Hoy, cuando los almanaques ya se pintan de 2015, la presencia de uruguayos en la maratón olímpica de Río de Janeiro 2016 está bien encaminada, con varios deportistas que intentarán lograr la marca para poder correr los míticos 42,195 kilómetros de la prueba reina del atletismo.

Fueron varios años de trabajo para la CAU, que desde aquel encuentro comenzó a trabajar con la mira en los juegos brasileños, según indicó Sanmartino.

“Empezamos generando las condiciones para nuestros atletas, algunos con sus primeras experiencias en la altura de México o participando en grandes maratones como la de Róterdam”, comentó.

“Pero sin dudas el objetivo era tener nuestra maratón”, agregó. Ese anhelo se cumplió en 2014, cuando junto a la Intendencia de Montevideo lograron llevar a cabo la primera Maratón de Montevideo, que en su edición inaugural tuvo un carácter nacional, lo que será superado en 2015 cuando sea internacional, siendo una prueba homologada por la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas (IAAF).

A buscar las marcas

Los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, del 10 al 26 de julio, serán la antesala de Rio 2016. En la previa del certamen canadiense, varios atletas irán por su marca clasificatoria para ese evento. La CAU ya tiene programado el calendario de sus principales representantes que irán por el pasaje a ese certamen.

Aguelmis Rojas, el cubano ganador de la pasada Maratón de Montevideo –con un tiempo de 2.19.33– que recientemente se nacionalizó uruguayo, ya tiene fecha marcada para competir, el 22 de febrero en la Maratón de Sevilla, España, para lograr el tiempo que le permita llegar a Toronto, que es de 2.21.00.

El atleta da por descontado que tendrá ese tiempo y se tiene fe para pelear por un lugar en el podio de Canadá. “Con las marcas que he corrido y con las que puedo llegar a hacer, me parece que puedo estar para una medalla”, dijo a El Observador.

Su mejor marca la alcanzó el 18 de abril de 2004, en La Habana: 2.14.16. Además, fue olímpico por Cuba en Atenas ese mismo año: 2.21.59 logrando el 47º puesto.

“Ahora para mí se viene, primero, buscar la marca para poder ir a los Juegos Panamericanos y después si lo logro defender la camiseta y tratar de agarrar una medalla. El próximo paso serían los Juegos Olímpicos que ahí se sabe que una medalla es difícil pero no imposible”, sostuvo.

“Espero dar lo mejor de mí y seguir con mi carrera deportiva ahora con una nueva responsabilidad ya que representar a Uruguay no es lo mismo que cuando corría independiente”, expresó el atleta de 36 años tras obtener su nueva nacionalidad.

Pablo Gardiol, el atleta uruguayo con más experiencia en los 42 k, pruebas en las que corre desde 2006, buscará su marca en la Maratón de Barcelona que se disputará el domingo 15 de marzo.

En abril pasado, en Chile, logró un tiempo de 2.22.01, muy cerca del crono clasificatorio a Toronto.

“Después de Chile estuve con lesiones, pero ahora ya estoy en carrera, preparando el verano de cara a los Juegos Panamericanos 2015”, contó el atleta a El Observador.

Después, buscará el ansiado pasaje al maratón olímpico de Rio 2016, algo que no pudo lograr para Beijing 2008 ni para Londres 2012 donde igual acumuló buenas experiencias.

En Montevideo y Buenos Aires

Con su categoría internacional, la maratón de Montevideo del próximo 26 de abril servirá de prueba para que varios atletas busquen su marca para Toronto.

Los uruguayos Andrés Zamora, Laura Bazallo y Laura Del Puerto, intentarán lograr el tiempo clasificatorio para los Juegos.

Zamora, formado en una familia de atletas y uno de los principales protagonistas en las carreras callejeras de 10 k, ya tiene marca para 5.000 en los Panamericanos (la logró corriendo solo en la pista oficial), pero también intentará alcanzar el boleto para los 42 k.

Su objetivo personal es alcanzar a su padre, Nelson Zamora, quien fue olímpico en la maratón de Barcelona 1992.

En la rama femenina, Bazallo, hoy por hoy la mejor fondista uruguaya, buscará primero su pasaje a la maratón de Toronto. 

La atleta tiene en su propiedad el récord uruguayo femenino con un tiempo de 2.49.53 logrado en octubre de 2013 en Buenos Aires.

La marca femenina para el Panamericano es de 2.55.00, por lo que de mantener su rendimiento accedería sin inconvenientes.

En tanto, Del Puerto también irá por su clasificación en la maratón de Montevideo. El año pasado, en esa carrera, ambas corredoras llegaron juntas con una tiempo de 3.06.22.

Por su parte, los hermanos Martín y Nicolás Cuestas ya tienen confirmada su participación en la maratón de Buenos Aires, para octubre, después de los Juegos Panamericanos y con la mira directa en los Juegos Olímpicos.

Los herederos de Néstor García

La última participación uruguaya en la maratón olímpica data del año 2000, cuando en los Juegos Olímpicos de Sídney, Néstor García fue parte de la prueba.

El atleta se ubicó en el puesto 44 de la clasificación, entre un total de 100 participantes, y tuvo un tiempo de 2.22.30.

Fue la mejor actuación de un uruguayo en la prueba donde también se registran los antecedentes de Nelson Zamora en Barcelona 1992 y Waldemar Cotelo en Atlanta 1996.

Además, García tiene el récord uruguayo de la prueba con un crono de 2.12.48, logrado el 24 de octubre de 1999 en la maratón de Chicago, la ciudad de los vientos.

Ahora la CAU quiere que uno de sus representantes vuelva a formar parte de la principal prueba del atletismo.

“Será un gran trabajo en conjunto de atletas, entrenadores y la Confederación”, dijo Sanmartino de cara a los que será el año 2015.

“Sin dudas, la CAU está pensando en Rio 2016. Sabemos que será difícil pero estamos convencidos que vamos por buen camino”, agregó.

El atletismo uruguayo ya tiene ocho atletas clasificados a Toronto (en Guadalajara 2011 fueron seis) y hay confianza en que se sumen tres maratonistas: Rojas, Gardiol y Bazallo.

Y el sueño olímpico que hace cuatro años se veía como inalcanzable, ahora es posible con el gran crecimiento que ha tenido este deporte.